Toma de la Plaza
En el norte de Ecuador, las comunidades indígenas se organizan en dos grupos según su origen para el Inti Raymi, usando trajes tradicionales y participando en la "toma de la plaza", donde bailan, tocan música y ofrecen alimentos. En Chuquidel, el kapak (líder de la comunidad) lidera la organización colectiva, asignando tareas a cada familia para coordinar las actividades festivas, como la preparación de alimentos y la logística, fortaleciendo la cooperación y la identidad cultural.
Roles
El papel de las mujeres en el Inti Raymi es fundamental, ya que son responsables de distribuir bebidas como chicha y aguardiente, así como alimentos como papa, mote, maíz y carnes entre los participantes. Además, el líder comunitario desempeña un rol crucial al movilizar a la comunidad, coordinar las actividades, facilitar la resolución de problemas y toma de decisiones, impulsando innovaciones que beneficien a la localidad.
Vestimenta típica y su significado de los Saraguros
La vestimenta tradicional de los Saraguros, tanto masculina como femenina, se caracteriza por el uso predominante del color negro en eventos ceremoniales. Este color podría simbolizar varias cosas: luto por la muerte de Atahualpa, una referencia a los tonos naturales de las prendas incaicas, o una función práctica para absorber energía solar en el clima frío. La vestimenta no solo preserva la cultura, sino que afirma la identidad y resiste la opresión histórica. Además, las mujeres optan por prendas más elaboradas en festividades y rituales, reforzando sus raíces ancestrales.
Sombrero de lana: Esta prenda, utilizada tanto por hombres como por mujeres, tiene un diseño en blanco y negro que simboliza la unión y refleja la conexión con el cosmos. Representa la luna, el sol y las estrellas, cuyas energías son transmitidas al cuerpo. Con una falda amplia y adornos que evocan diversas representaciones del cosmos, esta pieza cuenta con una copa redonda, gruesa y sólida. Debido a su significado y su elaboración especial, se usa únicamente en días de celebración y festividades.
Poncho: La elaboración de esta prenda es un proceso laborioso que requiere mucho tiempo, ya que el hilar el hilo es una tarea tediosa. Para ello, se realiza una cuidadosa selección de la lana de oveja blanca, que será transformada en hilo. En primer lugar, se teje en forma rectangular, y luego se procede a teñir, con opciones como el negro o el azul marino. La prenda se confecciona uniendo dos piezas mediante una costura a mano en zigzag, utilizando hilos de diversos colores, como rojo, verde, azul o fucsia, lo que da lugar a un patrón cuadrado. En el centro, se deja una ranura que proporciona protección tanto contra el frío como el calor, adaptándose a las condiciones climáticas.
La kushma: Esta prenda, elaborada con hilo de lana de oveja, también conocida como túnica incaica, varía en su confección dependiendo de la estatura de la persona. Usualmente, se tiñe en tonos de azul marino o negro. Es una pieza de gran significado cultural que se utiliza en festividades importantes para la comunidad Saraguro, como las navidades, la Semana Santa, los Raymis, entre otras celebraciones.
El cinturón: elaborado con cuero, está adornado con perillas de plata antigua de color blanco o con figuras de animales. Estas decoraciones simbolizan la riqueza, la producción, la jerarquía y el respeto hacia quien lo porta. Antiguamente, se utilizaba una faja para sujetar esta prenda, añadiendo un toque distintivo a su uso.
El pantalón: ha experimentado varios cambios a lo largo del tiempo. En el pasado, nuestros abuelos los elaboraban con lana de oveja, y presentaban un corte en la rodilla, con bordados en la parte superior en colores como verde, azul y rojo. Sin embargo, en la actualidad, esta prenda se fabrica principalmente con telas sintéticas y su corte llega hasta la pantorrilla. Se podría decir que su uso es diario.
El zamarro: complemento del pantalón, está confeccionado con lana de oveja y conserva su color natural sin alteraciones. Para ajustarlo a la cintura, se utiliza una riata, (una faja estrecha tejida con hilo de algodón en varios colores). En la parte superior de la prenda se implementa broches para asegurar a los tobillos. El zamarro se usa exclusivamente en festividades de gran importancia.
La alforja: Está confeccionada con lana de oveja teñida con tintes naturales extraídos de plantas y cáscaras de leguminosas. Sus bordados, de diversos tamaños y colores, representan aves y figuras geométricas que hacen alusión al universo, cada una con un profundo significado dentro de la cosmovisión andina. Su principal propósito es funcionar como un canasto, siendo a la vez una opción amigable con el medio ambiente.
Pañuelo: Existen tres colores diferentes, cada uno utilizado según las festividades. El fucsia, con sus bordados, representa la dualidad cósmica, la protección, la sabiduría ancestral y la conexión con la tradición andina. El blanco, asociado con la vida, está vinculado con la resurrección de Cristo y se usa el Domingo de Pascua. El morado, por su parte, se utiliza para conmemorar la muerte de Cristo, ya que estas celebraciones también están relacionadas con la iglesia católica.
Las ozhotas (zapatos) eran tradicionalmente innecesarios, ya que la gente caminaba descalza. Sin embargo, hoy en día forman parte de la vestimenta tradicional, siendo elaborados en cuero y presentando un diseño muy distinto al de los zapatos convencionales. Se utilizan principalmente en festividades, más que en la vida cotidiana.
Instrumentos típicos utilizados en la celebración.
Los instrumentos tradicionales de los Saraguros para la entonación del ritmo de la chaspiska, el bombo y la concertina, aunque hoy en día se han incorporado otros como el violín y el acordeón. En otras culturas andinas, se utilizan instrumentos como la kipa, el pinkullu, el wankar y la maraca o chac cha, los cuales establecen puentes de comunicación entre diferentes dimensiones vitales.
Indumentaria de la mujer Saraguro.
Sombrero: Esta prenda, de diseño en blanco y negro, simboliza la unión y la conexión con el cosmos, representando la luna, el sol y las estrellas. Con una falda amplia y adornos cósmicos, tiene una copa redonda y sólida. Se utiliza exclusivamente en celebraciones y festividades debido a su significado y elaboración especial.
Zarcillo(aretes) son fabricados en plata, y sus diseños hacen referencia a los elementos de la naturaleza, como aves, flores, lluvia y la luna. Además, de estar adornada de piedras de diversos tamaños y colores, simbolizando no solo la feminidad, sino también la belleza de la mujer saragurense.
Tendido (collares): Están elaborados con chaquiras, y su confección está inspirada en los elementos de la naturaleza, buscando representar los colores del arcoíris, además de figuras geométricas. Estos collares reflejan la armonía entre los colores y los símbolos naturales, como flores, montañas y la luna. Los modelos más sencillos son para el uso diario, mientras que los más elaborados se reservan para los días festivos.
Bayeta (reboso): Está confeccionado con lana de oveja negra, diseñada para protegerse tanto del frío como del sol. En los últimos años, esta prenda ha experimentado varios cambios, ya que actualmente se tiñe en diferentes colores, como verde, rojo, vino tinto y azul marino claro. Además, su uso es exclusivo para los días festivos.
Camisas: Originalmente confeccionadas a mano, estas prendas se caracterizaban por sus telas llamativas y bordados hechos de manera artesanal. Los bordados representaban flores en una variedad de colores. Sin embargo, en los últimos años, las camisas han sufrido una transformación significativa, adaptándose a las nuevas tendencias de moda. Con la introducción de máquinas industriales, se han incorporado diferentes tipos de telas, diseños modernos y adornos con piedras, así como una variedad de bordados. Las camisas más elaboradas, con incrustaciones de piedras, se utilizan en días festivos, mientras que las versiones más sencillas son para el uso diario.
Tupu: elaborado a base de plata blanca, hace referencia al sol y presenta una incrustación de piedras de diferentes colores en su centro. Es mucho más que un simple objeto funcional, es un símbolo de identidad, estatus y conexión con la cultura y la historia de los pueblos andinos. En tiempos antiguos, el tupu era fabricado con huesos de animales como el caballo o la vaca.
Pollera: Elaborado de manera artesanal con lana de oveja, este prenda presenta bordados en la parte superior que utilizan colores variados, los cuales representan flores y figuras geométricas. Estos diseños hacen alusión al cosmos y a la Pachamama, reflejando la conexión con la naturaleza y la cosmovisión andina.
Anaco: Es el complemento de la pollera, elaborado artesanalmente con lana de oveja. Este accesorio presenta pliegues de diferentes tamaños y, en la parte superior, lleva un wato(una faja más fina) de colores variados, que se utiliza para sujetarlo a la cintura.

















