Historia de Saraguro

Hablar del pueblo Saraguro es adentrarse en la esencia de una cultura milenaria que ha sabido preservar con orgullo sus raíces, costumbres y tradiciones. Perteneciente a la nacionalidad Kichwa de la sierra ecuatoriana, su legado sigue vivo como testimonio de resistencia y continuidad ancestral dentro del mundo andino.

Geografía del cantón Saraguro

El cantón Saraguro, ubicado al norte de la provincia de Loja, tiene una superficie de 1.080,70 km², representando el 10,02% de la provincia. Su altitud varía entre 1.000 y 3.800 m.s.n.m., con su cabecera cantonal a 2.485 m.s.n.m. Limita al norte con Azuay, al sur con Loja, al este con Zamora Chinchipe y al oeste con El Oro. Saraguro está compuesto por una parroquia urbana y diez parroquias rurales, cada una subdividida en centros urbanos y comunidades.

Historia del pueblo Saraguro

El término "Saraguro" proviene del kichwa, donde "sara" significa maíz y "guru" significa gusano, lo que algunos interpretan como "gusano del maíz". El origen del pueblo Saraguro es debatido, con dos versiones principales: una sostiene que provienen del altiplano peruano como "mitimaes" del Imperio Inca, y otra sugiere que son "mitmakunas", traídos por el Inca Túpac Yupanqui para pacificar pueblos. Este mestizaje ha influido en su historia, y su identidad cultural se ha reforzado por el legado incaico, destacándose también por su turismo místico que combina cultura y economía

Historia de Chuquidel

El nombre "Chuquidel Ayllu Llakta" proviene del kichwa, donde "Ayllu" significa comunidad y "Llakta" territorio, reflejando la solidaridad y pertenencia de la región. La comunidad Las Lagunas es conocida por su herencia cultural, cosmovisión andina y tradiciones ancestrales, como el Inti Raymi. El término "Chuquidel" está relacionado con elementos naturales, y su nombre actual proviene de la recuperación de tierras en los años 60-70, aunque algunos lo asocian con la presencia de lagunas en la zona.

Inti Raymi

El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, es una celebración ancestral del solsticio de junio que marca el inicio del nuevo año andino y simboliza la renovación espiritual y el agradecimiento a la naturaleza. Se celebra en diversas localidades de Ecuador, especialmente en la región andina, heredera del antiguo Tawantinsuyo. Esta festividad incluye rituales como la ceremonia dedicada a la Allpa Mama (Madre Tierra) para promover la fertilidad del suelo y garantizar buenas cosechas. El Inti Raymi es una tradición compartida por varios países andinos, reafirmando su identidad cultural y agradeciendo al Sol y a la Tierra por los cultivos esenciales.

Inti Raymi
Chakana

Gastronomia

Cultura