Gastronomía Saraguro

Platos tradicionales del Inti Raymi: recetas y significado simbólico

En la celebración del Inti Raymi, se preparan platos sencillos pero llenos de tradición y significado. El caldo de vaca, cocido durante seis horas en una cocina de leña, se adereza con hierbas locales y sangre del animal, y se cree que tiene propiedades curativas.

El Uchumati (pinzhi) es otro platillo representativo, que incluye trigo o arroz con queso, cuy o pollo, pan y quipe de mote, acompañado de chicha o vino. El cuy y queso se dividen en seis partes. El champuz, una colada de maíz amarillo cocida durante 12 horas y endulzada con panela o miel, refleja la riqueza cultural de la festividad. Estos platos no solo alimentan, sino que refuerzan los lazos comunitarios.

Uso de productos locales y técnicas ancestrales en la cocina

En la fiesta del Inti Raymi en la comunidad Chuquidel, se comparten alimentos típicos andinos como maíz, papa, trigo y granos tiernos, acompañados de cuy asado, complementado con chicha, una bebida tradicional indígena. En tiempos anteriores, los alimentos eran preparados en olla de barro y cocinas de leña, utilizando productos cultivados en las chacas. Sin embargo, la influencia de la industria alimentaria ha llevado a los jóvenes a dejar de valorar los cultivos tradicionales, prefiriendo la comida procesada.

Bebidas rituales y su importancia en los ritos ceremoniales

La chicha, considerada un símbolo de identidad y resistencia cultural, ha perdurado a lo largo del tiempo como componente esencial en los rituales y la vida diaria. Durante la ceremonia, el Inca recibía al sol de rodillas y, con los brazos abiertos, bebía chicha de una copa de oro, mientras vertía el resto en una tinaja de oro, este acto reafirmaba su papel como puente entre lo humano y lo divino. Además, su preparación estaba a cargo de las aqllas, quienes, elaboraban esta bebida para el ritual central de la festividad, que rendía tributo al dios Sol.

Pampamesa

La Pamba Mesa es una tradición ancestral que simboliza la unión y generosidad, en la que se comparten alimentos sobre telas decoradas en el suelo. La celebración comienza con un ritual a la Pachamama, ofreciendo alimentos como agradecimiento, lo que refuerza los lazos comunitarios y honra a la naturaleza. Entre los alimentos se encuentran papas, tostado, mote, maíz, fritada, choclos, mellocos, carne de borrego, cuy, sopa y chicha de jora, todos provenientes de las cosechas locales, en señal de gratitud hacia la Pachamama.