Allichina
Son ofrendas tradicionales presentes en la festividad del Inti Raymi. Estos arreglos simbolizan el agradecimiento a la Pachamama por las cosechas recibidas y está relacionado con el calendario agrícola. Están compuestos por diferentes colores que hacen alusión a la fertilidad de la tierra y la abundancia alcanzada. Su presencia en la ceremonia realza el sentido sagrado del evento y reafirma el vínculo espiritual comunitario.
Chakana
La chakana es un símbolo clave en la cosmovisión andina, representando la conexión y el equilibrio entre los tres mundos: Hanan Pacha (mundo de arriba), Kay Pacha (mundo actual) y Uku Pacha (mundo de los ancestros). Se entiende como un puente que une diferentes niveles y momentos del universo andino, reflejando conceptos como la relación, complementariedad, reciprocidad y ciclos. La chakana sus doce escalones que representan los meses del año, está asociada con los ciclos agrícolas, los movimientos celestiales y los cuatro elementos naturales como agua, aire, tierra y fuego.
Muro Tandanda
En la comunidad Chuquidel, se realizan dos actividades clave antes del Inti Raymi: la recolección de productos, denominado “Muro Tandana", donde los vecinos contribuyen con maíz, granos, queso o dinero, y el "Pinchi Chaskiquina", en el que el dueño de casa prepara comida para quienes colaboran con aportes como panela, arroz o ganado. Estas prácticas reflejan la reciprocidad y el espíritu de compartir. Además, se destacan los rituales de ofrendas a la Pachamama y al Inti, con productos agrícolas y chicha de jora, buscando garantizar la fertilidad de la tierra y el equilibrio natural, complementado con incienso para mantener la armonía espiritual.