Descubre la riqueza cultural de Saraguro y sus tradiciones ancestrales.

Bienvenidos a Saraguro, un lugar donde las tradiciones y la cultura indígena Kichwa florecen. Explora nuestras costumbres, vestimentas, gastronomía y rituales que honran a la Pachamama, preservando un legado que se transmite con orgullo y resistencia a lo largo de generaciones.

5/8/20251 min read

Origen e historia de la celebración del Inti Raymi

El Inti Raymi tiene sus raíces en el mundo andino precolombino, particularmente en el Imperio Inca, donde se realizaba esta ceremonia en honor al dios Inti, considerado fuente de vida y protector del Tahuantinsuyo. En junio, durante el mes de Cuzqui Quilla, dentro de las ofrendas principales del Inti Raymi estaban los animales domésticos como corderos, carneros, conejos y aves, así como productos agrícolas como maíz, legumbres y hoja de coca. También se quemaban prendas finas como incienso. Durante las ceremonias, se ofrecían al Sol las primeras gotas de chicha, mojando el dedo en el brebaje y lanzando una gota al aire como acto de adoración.

Importancia del Inti Raymi en la Cultura Saraguro

El Inti Raymi es una festividad significativa para los pueblos aborígenes, ya que revive y fortalece su herencia cultural, especialmente en música, danza, vestimenta y gastronomía. Su celebración permite a las comunidades reivindicar su identidad y transmitir su cultura a las nuevas generaciones. Además, brinda la oportunidad a los mayores de compartir sus tradiciones con los más jóvenes y con sus vecinos.

Significado dentro del calendario agrícola y espiritual.

El Inti Raymi permite a los pueblos andinos medir el tiempo, combinando las labores agrícolas con la dimensión espiritual de la comunidad, basándose en los movimientos del sol y la luna para organizar actividades como sembrar y cosechar. Además, establece fechas clave para rituales y celebraciones dedicadas a la naturaleza. El calendario agrícola está estrechamente vinculado con el universo, y los rituales permiten una comunión espiritual con las deidades de la naturaleza, celebrando sus ciclos a través de eventos como los solsticios y equinoccios.

Autor: Jenny Lizbeth Guaman Sarango